Las Parejas. Santa Fe.

Noticias

Capacitación, Finalizadas, Noticias

Certificación Avanzada en Innovación en Cadenas Agroindustriales

Inscripciones abiertas hasta: Viernes 12 de Agosto

Inicio: Viernes 19 de Agosto

Duración: 4 módulos

Modalidad: Sincrónica y asincrónica

Certificación: Diploma  digital bajo tecnología Blockchain.

OBJETIVO: Enamorarse del problema y no de la solución
Con este programa buscamos ayudar a las empresas de maquinaria agrícola a transformarse en organizaciones flexibles, capaces de adaptarse a los entornos VICA (Volatiles, Inciertos, Complejos y Ambugüos), a través del reconocimiento e implementación de herramientas tecnológicas.

Dirigido: A titulares y/o directivos de empresas.

Contenidos:

Docentes: Ricardo Negri – Juan Cardini

Inscripción: https://forms.gle/BBHbjieqEdr4mgQx8

Consultas a vbravi@cideter.org.ar o vía whatsapp al 3471472575

 

Noticias

Nuevas autoridades en el Consejo de CIDETER

Se renovaron algunas de las autoridades del consejo del Centro Tecnológico CIDETER.

A continuación les presentamos como quedaron los cargos vigentes.

PRESIDENTE: GIORGI, Osvaldo Raúl

VICEPRESIDENTE: RIVA, Mario Luján

SECRETARIO: MONTANO, Carlos

TESORERO: Trobbiani, Fabiana del Rosario

CONSEJERO TITULAR: LEGUIZAMÓN, Hugo

CONSEJERO TITULAR: D’ASCANIO, Mirko

CONSEJERO TITULAR: CESTARI, Juan Andrés

CONSEJERO TITULAR: TORRES, Pedro Manuel

CONSEJERO TITULAR: CAPISANO, Carlos Eugenio

CONSEJERO TITULAR: PIVETTA, Esteban Hugo

CONSEJERO TITULAR: CLERICI, Alejandro Rogelio

CONSEJERO TITULAR: MIGUEL, María Rosa

CONSEJERO TITULAR: ASCANELLI, Jorge Rogelio

CONSEJERO SUPLENTE: URETA, Guillermo

CONSEJERO SUPLENTE: GIORGI, Rubén

CONSEJERO SUPLENTE: CAMPÁ, Alejandra Pilar

CONSEJERO SUPLENTE: BASSANESE, José María Nazareno

CONSEJERO SUPLENTE: CARNERO, Germán Hugo

CONSEJERO SUPLENTE: BORDI, Mauricio Andrés

CONSEJERO SUPLENTE: ROVETTO, Roberto Oscar

Noticias, Trasformación digital

2º Taller Claves competitivas para la transformación digital

Hoy 27 de Abril se realizó el 2º Taller: “Claves competitivas para la transformación Digital” a cargo de GUITERA, GUSTAVO – Coordinador Regional – Digital Enterprise & Business Development – Siemens nuestro Centro Tecnológico CIDETER, de la ciudad de Las Parejas Santa Fe.
Este ciclo de talles y charlas son organizadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo – SEPyME y cómo UTD Fundación CIDETER
Querés estar informado en los próximos talles, escribinos a vbravi@cideter.org.ar

Noticias

Convocatoria Asamblea Anual Ordinaria

FUNDACION CIDETER  informa que en el cumplimiento de las normas estatutarias vigentes, estaremos convocando a la Asamblea Ordinaria y a la  composición de un nuevo Consejo de Administración que estará conformado en su totalidad por representantes de instituciones,  la cual se efectuará el 6 de mayo del corriente año, a las 14:00 hs  en el edificio del CENTRO TECNOLÓGICO CIDETER, sito en Calle J. M. de Rosas Nº 115 – Área Industrial de  Las Parejas, para tratar el siguiente

 

ORDEN DEL DÍA:

1º) Designación de dos (2) asociados para firmar el Acta de la Reunión, conjuntamente con el Presidente y el Secretario de la Fundación.

2º) Consideración de la Memoria, Balance General, Estado de Resultados e Inventario de la Fundación, correspondientes al Ejercicio Nº 21 finalizado el 31/12/2021.

3º) Plan de Actividades del Año 2022 que llevará a cabo la Entidad.

4º) Designación de representantes para integrar el Consejo de Administración de la Fundación CIDETER

Noticias, Trasformación digital

1º Seminario temático 4.0

Fundación CIDETER como UTD organiza junto al Ministerio de Desarrollo Productivo el 1º Seminario temático 4.0

Fecha: Miércoles 23/02/2022
Modalidad: Online
Docente: MOLLO, Juan Carlos. Director Industria 4.0 – INTI. Coordinador Diplomatura Industria 4.0 UNSAM-INTI.

Contenidos:
📌Industria 4.0
Orígenes y evolución. Principales características de la 4° Revolución Industrial. El rol de las políticas públicas y experiencias seleccionadas de diferentes países. Estado de adopción del paradigma 4.0 en la industria argentina. Principales tecnologías habilitadoras, características y aplicaciones. La fábrica del “futuro”.

📌Automatización industrial
Contexto Industria 4.0 vs 3.0. Máquinas intercomunicadas e interfaces hombre-máquina. Sensores y actuadores inteligentes. Pirámide de la automatización 4.0: sensores, controladores lógicos programables, nivel de supervisión SCADA, nivel de operación MES. Optimización energética en procesos automáticos. Los tres niveles de mantenimiento: correctivo, preventivo y predictivo. Realidad aumentada. Robótica avanzada.
Inscripción: https://lnkd.in/dUnhaqP2

Acompañan: INTI Siemens

Noticias

Nuevas Convocatorias 2022 – ANR

Nuevas convocatorias para la innovación en pymes

Se trata de dos herramientas en modalidad de Aportes No Reembolsables, subsidios económicos otorgados para conseguir un objetivo particular, gestionados por el FONTAR. Están dirigidos a promover las capacidades tecnológicas en el sector productivo en el marco del Programa de Innovación Federal.

ANR Capacidades 2022
Vigencia hasta: 13 de Abril 2022
Monto del Subsidio:  hasta $ 30.000.000
Plazo de Ejecución: 24 meses
Objetivo: Financiar parcialmente proyectos que tengan como meta la creación o fortalecimiento de una unidad de I+D en empresas o cooperativas PyMES. Entiéndase al fortalecimiento como la consolidación de unidades de I+D que existen en forma incipiente
Proyecto Elegibles. Para qué se puede aplicar.
  • Incorporación de profesionales con perfil de investigación, equipamiento especializado, materiales e insumos para investigación.
  • Plan de inversiones en equipamiento, materiales, software para fortalecer los departamentos Técnicos y de Investigación y Desarrollo de las empresas.

 

 ANR PDT 25000 2022
Vigencia hasta: 31 de Marzo 2022
Monto del Subsidio:  hasta $ 25.000.000
Plazo de Ejecución: 18 meses (+6 meses de prórroga)
Objetivo: Financiar parcialmente proyectos cuya finalidad sea la generación de conocimiento aplicable a una solución productiva y/o el desarrollo innovador de tecnología a escala piloto y prototipo.
Proyecto Elegibles. Para qué se puede aplicar.

Es el ANR Tradicional para nuevos desarrollos de productos o procesos.

  • Desarrollo innovativo de tecnología a escala piloto y prototipo
  • Producción de conocimientos aplicables a una solución tecnológica, cuyo desarrollo alcanza una escala de laboratorio o equivalente.
  • Desarrollo de cualidades innovadoras de nuevos procesos y productos a escala piloto o de prototipo.
  • Modificación innovadora de procesos productivos.

.
.
Consultanos sobre esta nueva convocatoria vía telefónica a: (03471) 472575 / 470789

Podemos presentarte tu proyecto!
#ElegíCIDETER

Noticias

Pedí tus créditos para inversión productiva #FONDEP

Podés recibir créditos directos de hasta $30.000.000 para financiar proyectos de inversión productiva en empresas y cooperativas certificadas como micro y pequeñas.

Se financiará hasta el 80% del proyecto presentado mientras que el 20% restante quedará a cargo de la empresa solicitante.

Las empresas podrán obtener como mínimo $200.000 . Los créditos tendrán una tasa fija del 18% nominal anual en pesos y contarán con un año de gracia con un plazo de pago de hasta siete años (incluido el período de gracia).

Tenés tiempo de inscribir a tu empresa hasta el 30 de junio de 2022 o hasta agotar cupo de la línea.

¿A quién está dirigido?

Empresas unipersonales, cooperativas, sociedades anónimas, SRL. y otras organizaciones (excepto aquellas inscriptas en la AFIP en el régimen del monotributo) que estén certificadas como micro y pequeñas y desarrollen proyectos de inversión productiva, con un mínimo de doce meses de ventas comprobables.

Se destina un cupo del 20% para empresas lideradas o de propiedad de mujeres.

¿Qué necesito?

Ser una micro o pequeña empresa que cuente con un mínimo de doce meses de ventas comprobables y que se encuadre dentro de alguno de los siguientes sectores de actividad:
1. Industria.
2. Servicios industriales.
3. Agroindustria.
4. Petróleo y gas.
5. Metalmecánica.
6. Textil y calzado.
7. Autopartista.

 

Podes presentar este proyecto con nosotros,

Asesórate más sobre este programa en abianchi@cideter.com.ar o llamanos al (03471) 470789 – 472575

🤝

Noticias

CIDETER, una de las 19 UTD seleccionada para aumentar la productividad.

El Gobierno aprobó la creación de 19 Unidades de Transformación Digital para aumentar la productividad de las PyMEs, donde encuentra nuestro Centro Tecnológico CIDETER, como una de ellas.

En el marco del Plan de Desarrollo Productivo Argentina 4.0, y con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la SEPYME aprobó los proyectos de 19 UTD en todo el país, entre las que se encuentra CIDETER.
Durante el programa las UTD aumentarán las capacidades organizacionales, tecnológicas y culturales de las MiPyMEs para liderar el proceso de transformación digital; estimularán cambios organizacionales y la incorporación de tecnologías; y brindarán asistencia en la elaboración de planes de transformación digital.
El objetivo es que se realicen al menos 3 talleres por año de sensibilización en transformación digital ,como por ejemplo, Big Data, Internet de las Cosas (IoT), Cloud Computing, Data Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Realidad Virtual y Aumentada, Manufactura Aditiva (Impresión 3D) o Ciberseguridad.

 

 

Más info en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-aprobo-la-creacion-de-19-unidades-de-transformacion-digital-para-aumentar-la

Noticias

La maquinaria agrícola y el reto de la tecnología 4.0.

Durante el encuentro organizado por la Fundación Cideter, se analizaron los casos exitosos de empresas que se subieron a la ola de la innovación.

El histórico exponente en maquinaria agrícola y nuevas tecnologías para el campo, Mario Bragachini, durante el encuentro de fin de año de Cideter en 2017, había presentado una diapositiva en la que pronosticaba las características de la maquinaria agrícola del 2025. Precisas, inteligentes, automatizadas con comandos precargados y registro de datos para una mayor trazabilidad de procesos y productos, eran algunas cualidades que tendrían estas máquinas del futuro.

Hoy, ese futuro se encuentra al alcance de productores y empresas que, a través de la implementación de tecnologías digitales, logran una mayor automatización, un mantenimiento predictivo y una optimización automática de las mejoras de procesos, que se traduce en un nuevo nivel de eficiencia y competitividad que antes no era posible: la llamada industria 4.0.

El futuro ya llegó

En la segunda edición de la Conferencia Técnica en Maquinarias Agrícolas (Cotecma) organizada por la Fundación Cideter, disertantes nacionales e internacionales compartieron charlas técnicas junto con empresas líderes en transformación digital, que expusieron sus experiencias exitosas sumado a los retos y oportunidades que supone la implementación de estas nuevas tecnologías.

“Estos ejemplos de casos exitosos que avanzan hacia un proceso de transformación digital sirven como modelo para aquellas empresas que quieran comenzar a utilizar las nuevas tecnologías, ya que no existe un raw map o una única hoja de ruta”, expresó Carlos Braga, gerente de Fundación Cideter y organizador del encuentro que se realizó de manera virtual el pasado 15 de diciembre.

Subirse a la ola

La primera presentación de experiencia exitosa estuvo a cargo del ingeniero Gabriel Mainero, gerente del departamento de informática de la empresa Pauny SA, quien detalló que su objetivo es adherirse a la industria 4.0 lo más pronto posible, y que por ello comenzaron a invertir en el sector en el año 2019.

“Pauny cuenta con un centro de datos local, servidores de respaldo para plan de contingencia en la nube, y además, la planta fabril de Las Varillas cuenta con una red local de fibra óptica que cubre el 95% de la misma”, remarcó el ingeniero Mainero.

Y agregó: “Contamos con una aplicación (app) para móviles donde los empleados pueden consultar el estado de una máquina, el histórico de mantenimientos, recursos asignados, solicitar nuevos arreglos, o incluso retirar materiales del depósito”.

Estos avances dentro del sistema productivo se traducen en diversos beneficios para la empresa, tales como: incremento de la productividad; descentralización de los puestos de trabajo, agilización de trámites; mayor innovación y reacción al cambio; trazabilidad de los productos y reducción de fallas en la producción y del uso del papel al trasladar los trámites a un soporte digital.

Actualmente, Pauny tiene 12 áreas total o parcialmente digitalizadas, entre las que se encuentran el área de recursos humanos, ventas, mantenimiento y marketing.

Integrar la electrónica

El segundo caso práctico para ilustrar las oportunidades de integrar tecnología a los procesos productivos y al sector metalmecánico fue encabezado por el ingeniero electrónico y socio fundador de la empresa Leaf Agrotronics, Alejandro Clerici, quien hizo foco en la vinculación de la electrónica con la mecánica, a través del modelo de sembradora Plantor Leaf.

“La empresa nace en el año 2008, en Armstrong, y desde los inicios siempre nos dedicamos al desarrollo de electrónica, software y hardware para la agricultura de precisión, desde su concepto hasta su realización”, expresó Clerici.

En 2017 eran tres personas y este año ya son más de 40 empleados. Gran parte de este desarrollo exponencial se dio a partir del año 2016, cuando la empresa pasó a formar parte del Grupo Crucianelli, convirtiéndose en “el principal proveedor de agricultura de precisión de la marca líder en sembradoras en Argentina”.

Las motivaciones de Leaf Agrotronics siempre fueron claras: integrar la electrónica con la sembradora, a través de la creación de un único producto electrónico de origen nacional para la gestión completa de la siembra, poniendo siempre al usuario como centro del desarrollo.

“Nuestra motivación más grande es lograr una soberanía tecnológica al desarrollar un producto de origen nacional, que tiene como objetivo adaptarse las necesidades del consumidor argentino, a diferencia de los importados”, comentó el socio fundador, y frente a eso aseguró que el próximo paso es “lograr que el producto esté completamente integrado con la sembradora, con conectividad total y que supere ampliamente a los importados”.

A pesar de su crecimiento, Clerici mencionó algunos desafíos que la empresa enfrenta diariamente como la dificultad de conseguir desarrolladores, que son muy demandados y generalmente seducidos por grandes compañías multinacionales que les ofrecen formas de contratación y de remuneración superiores.

Se suma la escasez de componentes electrónicos a escala mundial, que a pesar de que se espera que para el año 2023 se regularice la situación, se traduce en demoras de hasta 72 semanas en la entrega, además de la lentitud de los circuitos de pagos al exterior. No obstante, de cara al futuro, Clerici se mostró optimista: “Debemos sortear las dificultades que enfrentamos en términos de aprovisionamiento para poder desarrollar un producto nacional mediante la integración y colaboración de los diferentes actores, siempre enfocados en el usuario”.

La industria 4.0 a escala global

El cierre del evento estuvo a cargo dos disertantes internacionales, Henry Rey, director del Centro de Desarrollo Tecnológico para la Transformación Digital 4.0 (Cidti), Colombia, e Ignacio Ruiz Abad, secretario general de la Asociación Nacional de Maquinaria Agropecuaria y Espacios Verdes (Ansemat), España. Ambos expositores se enfocaron en el análisis de los principales retos y oportunidades a escala global que deben enfrentar todas aquellas empresas que busquen implementar tecnologías 4.0.

El especialista en innovación, nuevas tecnologías y gestión de ciudades, Henry Rey remarcó que “hoy la humanidad está viviendo un reto que implica tres grandes cambios: el cambio climático, el generacional y el tecnológico”. Y que frente a esto se deben mejorar las formas de producción, o en caso contrario “perderemos la posibilidad de contar con un futuro”. Por lo tanto el reto tecnológico es hacer que las empresas logren adaptarse a los nuevos medios productivos para que se genere una conexión real entre los instrumentos y las personas. Esto permitirá producir de una mejor manera, aprovechando al máximo los recursos tecnológicos, a través de la toma de decisiones basadas en datos y no en sentimientos o creencias.

Finalmente, el ingeniero Ignacio Ruiz Abad luego de hacer un recorrido histórico de la paulatina implementación de las tecnologías en las maquinarias agrícolas concluyó que “primero cada fabricante debe saber dónde está y hacia dónde va la agricultura en su país antes de comenzar a invertir, enfocando la digitalización de manera diferente según el tipo de clientes y maquinarias que uno posee, ya que quizás el productor argentino no busque el último modelo de tractor sino actualizar el equipo que actualmente tiene. Regla de oferta y demanda”.

“En caso contrario, temo que con tanta oferta en materia de digitalización, resulte imposible implementar estas herramientas de manera correcta en la agricultura, abrumando tanto al productor que no logra tener la última tecnología para su campo, como al fabricante que no alcanza a adaptar semejante volumen de tecnología, produciendo así una burbuja tecnológica en el agro”, manifestó Ruiz Abad preocupado por el futuro de la industria 4.0.

Para evitar que esto suceda el secretario general de Ansemat planteó que “el gran reto es integrar todo el entorno tecnológico posible, dependiendo el nivel tecnológico de las empresas, y teniendo siempre presente donde se encuentran los clientes para comunicarles que no se busca sustituir al productor con máquinas, sino ayudarlo y apoyarlo”.

 

 

Fuente: https://www.agroclave.com.ar/edicion-impresa/la-maquinaria-agricola-y-el-reto-la-tecnologia-40-n2704686.html?utm_source=dlvr.it&utm_medium=linkedin

 

 

Noticias

Santa Fe avanza en la búsqueda de una producción responsable.

LA PROVINCIA IMPULSA ACCIONES PARA LOGRAR UNA PRODUCCIÓN RESPONSABLE

A través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, junto a empresas fabricantes de equipos aplicación terrestres, ASIMA y CIDETER, busca avanzar en distintas actividades que permitan fortalecer la tarea y el cumplimiento de la ley

Autoridades del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, junto a empresas fabricantes de equipos aplicación terrestres de la provincia, la Asociación Santafesina de Industriales de la Máquinas Agrícolas y Sectores Afines (ASIMA) y la Fundación CIDETER y técnicos de la cartera productiva que desarrollan su actividad en la Subdirección General de Agricultura y Sanidad Vegetal, órgano de control de la ley provincial N° 11273 que regula el uso y manejo de fitosanitarios, mantuvieron un encuentro para avanzar en distintas acciones que permitan fortalecer la tarea y el cumplimiento de la normativa.

 

 

Entre los principales temas abordados se incluyó el compromiso por parte de las empresas fabricantes nucleadas en este clúster y ASIMA -Caimán SRL, Maquinas Ombú SA, Praba Pulverizadores y Metalúrgica Campero- para la entrega de un kit de elementos de protección personal con la venta de cada equipo de aplicación terrestre, tanto para uso propio como para aquellos que brinden servicios a terceros.

 

Al respecto, la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria, María Eugenia Carrizo, remarcó “la articulación público-privada, que representa el puntapié inicial de una iniciativa que espera poder sumar a otros actores claves de la provincia para fortalecer el cumplimiento de la ley”.

 

Por su parte, el director provincial de Tecnología e Innovación, Enrique Bertini, destacó: “Existe un fuerte compromiso de responsabilidad social y empresarial de instituciones intermedias con los fabricantes, en forma conjunta con el Estado para llevar adelante acciones que permitan trazar objetivos claros hacia el futuro en la mejora de la aplicación de fitosanitarios”.

 

AGENDA DE TRABAJO 2022
Durante el encuentro, se plasmó la intención de firmar un convenio entre las partes para avanzar de manera coordinada en la implementación de una serie de acciones a desarrollar en el 2022 vinculadas a la instalación y difusión en el uso de camas biológicas, la posible entrega de productos de muestra para la inactivación de fitosanitarios y de un folleto informativo para la inscripción de los equipos de aplicación conforme a la ley provincial N° 11273.

 

Esta iniciativa que busca obtener una producción responsable, se suma a otras que viene llevando adelante el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología con comunas y municipios, colegios de profesionales y la Comisión de Protección Vegetal Santafesina (Coprovesa).

 

Noticia: https://www.santafe.gob.ar/noticias/noticia/273340/