Simulación con elementos finitos. Modulo: ESTÁTICO

Docente: Ing. Gerardo Franck

Temario:

Modulo Nº 1:

Explicación de las etapas del proceso de análisis
El proceso de análisis – Caso práctico: tensión en una chapa plana. Descripción del proyecto (Interfaz de Simulation) – Opciones de Simulation
• Preprocesamiento: Nuevo estudio, Asignación de propiedades de los materiales, Sujeciones, tipos de sujeción, Cargas, Mallado: tamaño, tolerancia y calidad.
• Posprocesamiento: Visualización de resultados, Edición, Tensión elemental y nodal, trazado de tensores, Modificación de las visualizaciones, Otros controles y  visualizaciones.
• Múltiples estudios: Creación de nuevos estudios, copia de parámetros, verificación de convergencia y precisión, comparación con resultados analíticos.
• Ejercicio 1: calculo de un soporte.
• Ejercicio 2: Rigidez compresiva de un muelle.

  • Ejercicio 3: Asa de un contenedor.
    Modulo Nº 2:

Control de mallado, concentración de tensiones e implementación de las condiciones de borde o contorno.
• Control de malla o discretización. Caso práctico: soporte en L.
• Descripción del proyecto: etapas del proceso, ejecutar todos los estudios, análisis con refinamiento local, controles de mallado, coeficiente, resultados, comparación de resultados, singularidades de la tensión.
• Caso práctico: Análisis de soporte con redondeo: Transición automática.
• Caso práctico: Análisis de un soporte soldado. Efectos de las condiciones de contorno.
• Ejercicio 4: soporte en C.
• Ejercicio 5: simulación de una llave de hueso.
• Ejercicio 6: Soporte de fundación.
Modulo Nº 3:

Análisis de ensamble con contactos.
• Análisis de contacto. Caso práctico: Pinza con contacto global: Descripción del proyecto: etapas del proceso, aplicación de materiales a ensambles, contacto entre componentes: Opciones, configuración predeterminada, jerarquías y conflictos, visualización de resultados, fuerza requerida (Cálculo).
• Caso práctico: pinza con contacto local: Contacto local, tipos, contacto sin penetración, precisión de este contacto, observaciones, tensiones de contacto.
• Caso práctico: Análisis de un soporte soldado.
• Efectos de las condiciones de contorno.
• Ejercicio 7: ensamble de dos anillos.
Modulo Nº 4:

Ensambles auto-equilibrados simétricos y libres.
• Ajuste de piezas por contracción: caso práctico: Ajuste por contracción: descripción del proyecto, simetría, etapas del proceso, eliminación de operaciones, modo de sólido rígido, análisis de este tipo de contacto, visualización de resultados con un sistema de coordenadas local, sistemas de coordenadas cilíndricas, salvar las figuras de resultados, operación ¿Que errores hay?, Análisis con muelles blandos, desahogo inercial.
• Ejercicio 8: Análisis del eslabón de una cadena.
• Ejercicio 9: Análisis del eslabón de una cadena 2.
Modulo Nº 5:

Análisis de ensambles con conectores.

  • Conexión de componentes. Tipos de conectores.
  • Caso práctico: Pinza de presión: descripción del proyecto, etapas del proceso, tipos de conectores de muelles, opciones, fuerza de pasador/perno.
  • Ejercicio 10: Ensamble de un elevador.
  • Ejercicio 11: Análisis con base (opcional).
  • Ejercicio 12: Amortiguador.
  • Ejercicio 13: Soldadura por puntos. Malla sólida.

Modulo Nº 6: Mallado compatible e incompatible.

  • Mallado compatible e incompatible.
  • Caso práctico: Rotor: descripción del proyecto, malla compatible, malla incompatible, cambio automático a malla incompatible, contacto de unión rígida simplificado para malla incompatible, precisión de la solución de contacto de unión rígida.

Modulo Nº 7: Análisis de ensambles con refinamiento de malla.

  • Objetivos.
  • Control de malla en un ensamble.
  • Caso práctico: Junta cardan: declaración del problema, análisis con diferentes tipos de malla, gruesa o calidad borrador, carga remota, ajuste perfecto del perno y diámetro, precarga de pernos, conjunto de contactos locales, opciones de contacto local sin penetración, rigidez axial y rotacional, base de conocimiento, investigación.
  • Análisis con malla de alta calidad, cantidad e elementos sólidos en operaciones con láminas, visualización de calidad de malla: cociente de aspecto, verificación jacobiana.
  • Ejercicio 14: conectores de perno.

Modulo Nº 8: Análisis con FEA de componentes delgados: Teoría de tensión plana y deformación plana. Soldadura de aristas.

  • Componentes delgados.
  • Caso práctico: polea: descripción del proyecto. Parte 1: malla con elementos sólidos, sujeciones de simetría. Parte 2: malla sólida refinada.
  • Sólido con respecto a vaciados (cáscaras).
  • Creación de elementos de cáscaras.
  • Elementos de cáscaras: superficie de plano medio, cáscaras delgadas y gruesas, colores de la malla de cáscaras, cambio de orientación, alineación de los elementos, realineación automática, aplicación de restricciones de simetría, resultados de la deformada. Comparación de resultados: esfuerzo de cálculo.
  • Caso práctico: soporte de viga: descripción del proyecto.
  • Ejercicio 15: Soporte.
  • Ejercicio 16: Mallado de cáscaras: caras interiores o exteriores.
  • Ejercicio 17: Soldadura por puntos con cáscaras.
  • Ejercicio 18: Conector de soldadura de arista.
  • Ejercicio 19: Soldadura de asa de contenedor.

Modulo Nº 9: Aplicación a mallados mixtos: Cáscaras (Shell) y sólidos.

  • Objetivos.
  • Cáscaras y sólidos de mallado mixto: unión de cáscaras con sólidos, malla combinada, tipos de análisis permitidos.
  • Caso práctico: Recipiente a presión: descripción del proyecto, análisis del ensamble, preparación del modelo, material, sistema de identificación de acero, índice UNS, otros índices, módulo de masa y cortante, unión de entidades con distancia, unión de caras de vaciados, contacto de unión rígida entre cáscara y sólido, diagnóstico de fallos, mallado de operaciones pequeñas.
  • Ejercicio 20: Análisis de malla mixta.

Modulo Nº 10:

Mallado mixto con sólidos, cáscaras y vigas.

  • Mallado mixto.
  • Caso práctico: Separador de partículas: Descripción del proyecto, opciones de elementos, elementos de viga, etapas del proceso, malla de viga, juntas de vigas: ubicaciones, tipos de juntas de viga, propiedades de sección, juntas conectadas y desconectadas, aproximación de juntas, direcciones 1º y 2º de la sección transversal, diagramas de fuerza cortante y momento flector.
  • Ejercicio 21: Elementos de viga.
  • Ejercicio 22: Armario.

Modulo Nº 11:

Diseño de escenarios.

  • Estudio de diseños. Caso práctico: Diseño de una suspensión: descripción del proyecto, etapas del proceso, Parte 1: caso de múltiples cargas, estudios de diseño, parámetros, resultados del cálculo con escenarios de diseño, opciones. Parte 2: modificación de la geometría: optimización del parámetro, graficas del estudio de diseño.
  • Ejercicio 23: Un cálculo con estudio de diseño.

Modulo Nº 12:

Análisis de tensiones térmicas. • Análisis de tensiones térmicas. Caso práctico: Fleje bimetálico: descripción del proyecto, propiedades del material, importación de temperaturas, tensión promedio. Examen de resultados en coordenadas locales (opcional). Almacenamiento del modelo deformado.

Modulo Nº 13:

Mallado adaptativo.

  • Conceptos de mallado adaptativo.
  • Caso práctico: Soporte de sujeción: descripción del proyecto, preparación de la geometría.
  • Método “h”: características, opciones, visualización de malla y resultados, gráfico de convergencia, revisar la solución del método, el error de energía de deformación unitaria (sin errores de tensión).
  • Método “p”: solución por este método, elementos “p” frente a “h”, comparación de los métodos. ¿Cuál de los dos métodos es mejor?
  • Ejercicio 24: práctica con algunas de las geometrías anteriores. Nº 14:

Análisis de grandes desplazamientos (no linealidad).

  • Análisis con grandes desplazamientos frente a pequeños desplazamientos.
  • Caso práctico: Abrazadera: descripción del proyecto, Parte 1: análisis con pequeños desplazamientos, descripción de los resultados, solución de contacto con pequeños y grandes desplazamientos. Parte 2: análisis no lineal durante grandes desplazamientos, deformaciones permanentes.

Final: Mallado, resolutores (solvers), sugerencias y trucos para el diseño.

 

Fechas:

Dejanos tu consulta